¿Qué es el cosplay?
El cosplay tiene más de un significado
concreto pero básicamente el más importante es el que se desprendería de las
palabras en inglés “costume” (disfraz) y “play” (jugar).
Practicar el cosplay según los “cosplayers”, puedes
hacerlo tanto como para participar de un evento (como una reunión o un
concurso) como también simplemente por diversión o una cuestión de gustos.
Se trata de disfrazarse de un
personaje animado determinado e interpretarlo en la vida real, imitando sus
gestos, expresiones, forma de hablar, actuar y demás.
Mayoritariamente los
personajes escogidos son los de animación japonesa (o anime), sin embargo
también los hay en el resto de las producciones animadas o los videojuegos.
Quienes practican cosplay generalmente
crean su propio disfraz invirtiendo mucho tiempo y dinero en distintos
accesorios y demás, para asegurarse el lograr la mayor similitud posible al
personaje interpretado, convirtiendo el cosplay en todo un arte.
.
Orígenes del Cosplay
Forrest
J. Ackerman y Myrtle R. Jones, primeros Cosplayers conocidos (1936)
Sin embargo el origen del
Cosplay, es decir disfrasarse de un personaje, se remonta a los años 30’s en
Estados Unidos, en la primera convención de ciencia ficción donde una pareja se
llevó trajes de la película Things
to Come, el año siguiente en esa misma convención la tendencia
siguió en aumento y más personas llegaron disfrazadas.El concepto puramente cosplay empezó a conocerse durante el año 1984 cuando el escritor y fundador de la editorial japonés Studio Hard, Nobuyuki Takahashi visitó la Convención Mundial de Ciencia Ficción en Estados Unidos y publicó imágenes de los disfraces en revistas japonesas bajo el nombre de Cosplay que como todos ya sabemos proviene de las palabras costume y play.
De este modo el escritor Nobuyuki Takahashi empezó a organizar pequeños grupos de “mascaradas” que asistían a los festivales de anime y comic en Japón, estos grupos eran formados por seguidores de las series y ellos mismos construían sus trajes.
Con el tiempo la tendencia se volvió cada vez más popular y hoy en día podríamos llamarlo un fenómeno de la globalización, existen personas que dedican su vida a la industria del cosplay ya sea en el área de modelaje, construcción de trajes o props o venta de accesorios.
Tipos de Cosplay
Cosplay Básico:
Este
es el cosplay donde una persona caracteriza de forma literal un personaje,
completando los parámetros más simples de este hobby. Es decir, el cosplayer
asiste a una convención con el traje de pies a cabeza y posa como dicho
personaje para las fotografías. Normalmente, lo que ocurre con este tipo de
cosplayers es que las personas eligen personajes con los que se identifican y
con los que tienen ciertas características en común. También lo usual es que se
elijan personajes de acuerdo a edad, género y, en muchas ocasiones, rasgos
físicos.
Mecha cosplay:
Este
tipo de cosplayers elijen representar personajes de gran complejidad, como
armaduras o robots. Son considerados los trajes más complicados, porque no
pueden realizarse sólo con tela. Requieren todo tipo materiales que puedan
asemejarse a metales o vidrios o y por ello, implican un reto a la imaginación
a la hora de enlistar lo necesario para hacerlos realidad.
Aquí
entran dos subcategoría del cosplay, las cuales son de cosmaker y propmaker. El
cosmaker es el que crea el traje de cosplay, aunque no necesariamente lo usa y
el prop maker es que crea props, que son los accesorios o las armas
características de los personajes. Al igual que el cosmaker, el propmaker no necesariamente
usa sus creaciones.
Hay
cosplayers que son tanto cosmaker como popmaker y sí usan lo que crean y
representan los personajes. Esto depende de cada persona. Se mencionan estas
subcategorías, porque en el mecha cosplay, se necesitan las dos habilidades:
Creación de trajes y creación de props. Porque en sí, la apariencia del
personaje lo requiere y las dos variables se juntan en los elementos visuales
que lo conforman.
Crossplay:
En
esta rama del cosplay, una persona se dedica a representar un personaje del
género contrario. Es un tipo de “cross-dressing” y por lo mismo, resulta ser un
tema polémico para muchas personas. Ya que el objetivo principal es lograr la
semejanza con el personaje, los cosplayers que los realizan buscar cumplir con
ciertos requisitos físicos específicos o asimismo, buscan determinados patrones
visuales en los personajes seleccionados.
Por
ejemplo, en el caso de las mujeres cosplayers que realizan este tipo de
trabajo, buscan como opción personajes masculinos de rasgos andróginos y físico
delgado. En las series de anime y en los mangas, las ilustraciones de muchos
personajes masculinos resultan tener este tipo de característicos. Por ello, es
incluso normal en el mundo del cosplay que sean mujeres las que caracterizan
algunos de los personajes masculinos más populares que son considerados
“bellos” entre los fanáticos.
Cosplay Gender Bender:
Este
es otro tipo de cosplay que causa mucha polémica. El gender bender(Tambien
conocido como genderbend o gender swap) se define como el cosplay donde el
género original del personaje es cambiado. Muchas personas opinan que esto no
es realmente un cosplay, ya que el propósito de este concepto es prácticamente
lograr la representación leal de un personaje. Sin embargo, sí es considerado
una categoría de cosplay ya que el gender bender busca crear de una forma
creativa la versión de lo que el personaje sería y cómo se vería si su género
fuera el opuesto.
Animegao:
La palabra Animegao
significa de forma literal “Anime y cara”, puesto que es: “cara de un
personaje de anime”. Este cosplay es un tipo de Kirigumi, que se refiere a los
disfraces temáticos de animales caracterizados que se pueden encontrar en un
parque de diversiones o en centros comerciales. Hay que aclarar que el kirigumi
en sí no es necesariamente un cosplay, ya que responde propósitos más
comerciales.
Sin
embargo, el animegao es específicamente una variable del kirigumi que si es
considerado un cosplay por que busca representar un personaje ficticio humano.
Se trata de personas que se ponen una máscara de dicho personaje, y se visten
como ellos. La diferencia entre este cosplay y el básico recae en el uso de la
máscara.
Furries:
Este
cosplay se parece mucho al kirigume, ya que es un disfraz de cuerpo completo
que oculta en sí el rostro del que lo porta. Un furry es específicamente el
traje de una mascota, es decir, un peluche que representa el personaje de
ficción de un animal antropomórfico. Es decir, el personaje se supone posee
cualidades y comportamientos humanos a pesar de tener la apariencia de un
animal. El traje de un furry es llamado fursuit. Muchas veces, este tipo
de cosplay es utilizado por marcas para fines publicitarios
Cosplay Crossover:
Esta
es una variable del cosplay muy interesante y compleja a la hora de volver
realidad. Al igual que el gender bender, ha obtenido críticas de no ser un
cosplay en toda la definición de la palabra. Esto es porque el crossover se
trata de la mezcla de dos personajes de ficción. No hay reglas específicas para
esto. Se pueden mezclar personajes de distinta naturaleza, diferentes tipos de
historia y diferente género. Esto ya depende de la creatividad del cosplayer.
También es un crossover cuando se toma un personaje específico y se le da un
estilo de vestir o moda alternativa, como un estilo gótico, punk, steampunk o
lolita.
Personaje original:
Es
conocido como O.C. (Siglas en inglés para Original Character, que significa
“Personaje Original). Este es otro cosplay que causa mucha polémica. Es cuando
un cosplayer crea su propio personaje de ficción. Para muchos conocedores
dentro del mundo del anime y los comics, esto es criticable, ya que no existe
una historia o ilustración que sirva como base para juzgar la calidad visual de
este traje. Sin embargo, otras personas y cosplayers lo considera un trabajo
artístico ya que requiere creatividad en cuanto combinación de pelucas, paleta
de colores en vestuario y conceptualización sobre el efecto temático del
personaje.
Cosplay Masquerade:
Este
cosplay puede ser una extensión a cualquier otra categoría de cosplay
mencionada. La diferencia es que el cosplayer en este caso realiza un
performance o una interpretación del personaje en un escenario. Es el aspecto
teatral del cosplay, porque se realiza un “skit” o presentación. Se compite con
otros cosplayers y normalmente hay jueces que deciden cuál es la mejor y la
premian. Estas competencias son consideradas normalmente el espectáculo en las
convenciones; la parte más entretenida y la razón por la que muchas personas asisten.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario