La llorona
¿Quién es la
Llorona?
La llorona es un
mito urbano que los historiadores han ubicado su origen principal en México,
antes de la llegada de los españoles. La leyenda cuenta que se trata de una
mujer fantasmal que deambula por las noches lamentándose, diciendo algo como
“ay, mis hijos” como un lamento prolongado.
El mito ha evolucionado
con el tiempo y tiene muchas versiones, pero todas coinciden con que este
espíritu es el de una mujer que asesinó a un hijo recién nacido para tratar de
limpiar sus culpas por un pecado, tal vez el de la lujuria.
A partir de allí, su
destino parece haber sido el suicidio o algún otro final nefasto. Sin embargo,
por sus pecados, no pudo ingresar al cielo ni al infierno, siendo condenada a
vagar por las calles apareciéndose en las encrucijadas de los caminos. Los que
aseguran haberla visto, comentan que lleva cabello largo y un vestido blanco
mientras se lamenta.
La historia
de la Llorona
Cihuacóatl empezó a aparecer en el lago de Texcoco alrededor del año
1500. Los sacerdotes en astrología interpretaron su presencia como una
premonición de los próximos sucesos que le sucederían a los mexicas.
La muerte, la guerra y la esclavitud, Moctezuma temía lo peor. Los
sacerdotes decían que Cihuacóatl había salido de lo más profundo de las aguas y
y bajado de la montaña para prevenir de la suerte suerte que correrían los
mexicas.
Subían siempre a lo alto del templo y podrían ver hacia el oriente una
silueta blanca, con el cabello peinado de tal modo que parecía llevar en la
frente dos pequeños cuernos, arrastrando y flotando una cauda de tela tan
vaporosa que se le ondulaba con el viento y con su clásico desgarrador grito:
“¡Ayyy mis hiiijooooooosss! ¿Dónde los llevaré
para que escapen de tan funesto destino?”
Luego de la conquista, el sacerdote Fray Bernardino de Sahagún, interpretó después de la conquista esta leyenda como una advertencia por la pronta destrucción del imperio mexica: aquella fantasmal aparición que llenaba de terror a los habitantes de la gran Tenochtotlán era la misma Cihuacóatl anunciándole a Moctezuma de la destrucción del imperio:
Hombres extraños y más sabios y más antiguos que nosotros vendrán por el Oriente y sojuzgarán a tu pueblo y a ti mismo, y tú y los tuyos serán de muchos lloros y grandes penas y que tu raza desaparecerá devorada y nuestros dioses humillados por otros dioses más poderosos.
¿Dioses más poderosos que nuestro Dios Huitzilopochtli, y que el Gran Destructor Tezcatlipoca y que nuestros formidables dioses de la guerra y de la sangre? – preguntó Moctezuma bajando la cabeza con temor y humildad.
Así lo dicen las predicciones, por eso la Cihuacoatl vaga por el Anáhuac lanzando lloros y arrastrando penas, gritando para que oigan quienes sepan oír, las desdichas que han de llegar muy pronto al Imperio.
Aquellos hombres de Oriente eran los españoles dirigidos por Hernán Cortés, y sometida la gran Tenochtitlán y con la caída de todos los pueblos, sufrieron las atrocidades de los invasores. Epidemias, hombres asesinados, mujeres violadas, y sus dioses olvidados… a excepción de Cihuacóatl (La Llorona).
De esta forma se inicia la leyenda. Se dice que al sonido de las campanas de la media noche, una mujer vestida de blanco y con la faz cubierta por un velo se aproxima por el oeste. Recorriendo las calles. Unos dicen que flota; otros que no tiene rostro y unos más que el grito desgarrador es similar al de una ambulancia.
La Llorona en otros países de América Latina
La historia de la llorona no solo se quedó en México. La leyenda ha pasado por toda Latinoamérica gracias a los pueblos prehispánicos que transmitieron la historia de boca en boca, modificándose hasta convertirse en una de las leyendas más macabros de terror de todos los tiempos.
En Perú por ejemplo, la llorona se ha visto principalmente en los campos o las chacras. Los guardianes han compartido historias de sus apariciones por las noches donde se escuchan lamentos y ruidos de una mujer diciendo algo sobre sus hijos.
En los demás países de Latinoamérica, esta historia es conocida por diferentes nombres:
Venezuela
• La Sayona
Honduras
• La sucia

• Leyendas de la Ciudad de México
• La Malinche
• Xtabay
Panamá
• La Tulivieja
• La Tepesa
• La Silampa
Chile
• La Calchona
• La viuda negra
Costa Rica
• Cadejos
• Cegua
• Leyendas costarricenses
El Salvador y Guatemala
• Cipitío
• Siguanaba
• Justo Juez de la noche
• La Descarnada
Colombia
• La Patasola
Ecuador
• La Tunda
• La Dama Tapada
No hay comentarios.:
Publicar un comentario