EL AXOLOTE
El axolote mexicano (pronunciado ajolote) es una
salamandra con la característica poco habitual de conservar sus rasgos larvales
en su vida adulta. Esta condición, que se conoce como neotenia, significa que
conserva su aleta dorsal de renacuajo que recorre casi la totalidad de su
cuerpo y sus branquias externas, que sobresalen de la parte trasera de su ancha
cabeza en forma de plumas..
Con ojos pequeños, piel lisa, cuerpo alargado, cuatro
extremidades y tres pares de branquias que sobresalen de su cabeza, los axolotes
o monstruos de agua, son anfibios endémicos de la cuenca del Valle de México
Generalmente son de color café o pardo oscuro, aunque en
cautiverio existen variaciones claras y albinas, como el llamado axolote rosado
o dorado.
Una de las principales características de los ajolotes es
su capacidad para regenerar algunas partes de su cuerpo, cuando son mutiladas
por depredadores en su ambiente natural. Pueden regenerar sus patas y su cola,
así como células cardiacas o neuronas cerebrales.
Se alimentan de pequeños peces y crustáceos de río o
acociles, así como de otros pequeños organismos que se encuentran en la
profundidad de los canales. En cautiverio pueden comer croquetas especiales
para tortugas, grillos, tubifex, artemias, tenebrios (larvas de escarabajo) y
hasta pollo, son caníbales.
Se reproduce una sola vez al año. Cada hembra puede poner
de 500 a mil 200 huevecillos durante noviembre, diciembre y enero, su periodo
de fecundidad. Su tiempo de incubación es de 12 a 18 días.
La historia del ajolote se remonta a los aztecas, pues
está documentado en varios códices, como en el Florentino. En la
literatura científica apareció en 1615 en un libro de historia natural, y más
tarde se hicieron numerosas publicaciones sobre este animal, hasta que
doscientos años después recibió un nombre científico
Aunque históricamente vivía en el lago de Texcoco, el de
Xochimilco, el de Chalco y en sus conexiones con el de Zumpango y el de
Xaltocán, actualmente, en vida libre, solo es posible encontrarlo en Xochimilco
y Tlahuac. Por lo general, el ajolote
mexicano pasa la mayor parte de su vida en las profundidades del agua con
temperatura promedio de 20 ºC, viviendo entre la flora y saldrá de ella en muy
raras ocasiones cuando alcance la madurez, con el objetivo de tomar aire.
Axolote en Peligro de Extinción
Se encuentra en la categoría de Peligro Crítico de
Extinción desde 2006.
La Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica al axolote mexicano como una especie en peligro
critico de extinción desde el año 2006 al documentarse una disminución drástica
del número de ejemplares. Las causas que explican esta lamentable disminución
está relacionado en parte con la introducción de especies invasoras en el lago de Xochimilco a partir de la década
de los 70, las cuales han quitado espacio al axolote y se han convertido en sus
depredadores, entre estas especies están el pez llamado tilapia africana y
la carpa, que se comen a los ejemplares más pequeños y a sus huevos.
Sin embargo,
la principal razón de su extinción tiene que ver con la contaminación cada vez mayor del lago, lo que ha mermado la
cantidad de anfibios mexicanos que habitan en sus aguas pues esta especie es
muy sensible a los cambios ambientales, es tan grave la situación que aunque
hoy día no se tiene una cifra exacta de la cantidad de ajolotes que quedan
vivos, ya para 2014 solo existían unos
36 ejemplares
También
es muy común utilizarlo en el comercio de acuarios y el axolote asado se considera un manjar en México, lo que ha llevado a que
su número se reduzca aun más. Se lo considera una especie muy amenazada.
En medio de todo este panorama terrible se han adelantado
iniciativas y programas para conservar esta especie y tratar de frenar su
desaparición, por ejemplo, se mantiene a algunos ejemplares en cautiverio donde
se le da todos los cuidados necesarios y está a salvo de sus depredadores y de
la contaminación. Asimismo, el Parque Ecológico de Xochimilco que
alberga un área protegida para estos anfibios goza de Protección Especial por
parte del gobierno. También, desde la Universidad Autónoma de México se
adelanta el Refugio chinampa, que busca
restaurar la superficie agrícola de la zona lacustre de Xochimilco, eliminar el
uso de pesticidas y fertilizantes, crear refugios para el ajolote mexicano y
minimizar la contaminación en el principal hábitat de este sorprendente
anfibio.

Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar